![]() |
TELECOMUNICACIONES SATELITALES | |||||||||
by Miriam Guadalupe Cruz Jiménez | ||||||||||
![]() |
||||||||||
![]() |
||||||||||
![]() |
||||||||||
ARCHIVO FOTOGRAFICO |
||||||||||
|
||||||||||
Es lógico pensar que la potencia necesaria (así como el costo final) para lanzar un sátelite y colocarlo en su órbita asignada depende de su peso y de la utillidad a la que se desea que llegue. Además, el ángulo de inclinación que debe tener su plano orbital también influye en la selección y costo del lanzador, dependiendo de las coordenadas geográficas del centro espacial utilizado. La velocidad orbital de un sátelite depende de la altitud de su órbita, de modo que, por ejemplo, par que un sátelite permanezca en órbita geostacionaria o geosíncrona se le debe acelerar hasta que alcance una velocidad de 3.075 Km/s. Los sátelites geostacionarios actuales de mayor tamaño y potencia pesan varias toneladas y, por lo tanto, utilizan los cohetes más poderesos que existen, como el Ariane 5. En cambio, los sátelites pequeños de orbitas bajas e intermedias donde cada unidad pesa por lo general menos de una tonelada, emplean lanzadores de menor tamaño, o bien viajan en grupos a bordo de un mismo cohete. La diversidad que hay en las órbitas y los pesos de los sátelites explica la existencia de una gran variedad de lanzadores en el mercado. En las siguientes tablas se enlistan los centros de lanzamiento espacial más conocidos, y los lanzadores más comunmente usados para colocar sátelites de varias toneladas en la órbita geostacionaria. CENTROS DE LANZAMIENTO ESPACIAL
LANZADORES
Puntos de lanzamientos El centro de lanzamiento de satélites debe estar situado lo más próximo al ecuador, con el fin de aprovechar la velocidad de rotación máxima de la Tierra durante un lanzamiento hacia el este, consagrando toda la capacidad propulsora del lanzador con un mínimo de maniobras orbitales de cambio de plano, que resultan costosas en términos energéticos. Además la órbita de lanzamiento debe ser lo más reducida posible, nunca inferior a la latitud del paso de lanzamiento. Mencionar el ejemplo de la base de Kourou situada en la Guayana Francesa que es el punto de lanzamiento elegido para los lanzadores Ariane, que entre otros pusieron en órbita el satélite español HISPASAT. Al estar la basa tan próxima al Ecuador, la inclinación de la órbita elíptica de transferencia es muy pequeña, entre 5o y 7o. El peso ahorrado en combustible, para corregir la inclinación de la órbita de transferencia, permite mayor vida útil al satélite, o bien dedicar mayor parte del satélite para equipos de comunicación. Lanzadores espaciales La misión de poner en órbita un satélite geoestacionario puede ser llevada a cabo por diferentes tipos de lanzadores. En la actualidad hay desarrollados dos tipos de tecnología: ELV (Expendabel Launch Vehicles) y STS (Space Transportation System).
Tecnología ELV: fue la primera que se desarrolló. La mayoría de lanzadores exixtentes se basan en esta tecnología. Sus dos principales propiedades son: El vehículo tiene la forma de un típico cohete espacial: cilíndrica, más ancho en la base inferior que en la superior, está formado por varias etapas o partes que se van soltando y cayendo a medida que su combustible se agota. La secuencia de lanzamiento incluye el desplazamiento de la lanzadera hasta la órbita de aparcamiento e inserta el satélite en una órbita de transferencia, a partir de aquí es ya él mismo el que debe encargarse de llegar a la órbita geoestacionaria. En esta tecnología el satélite se encuentra en el extremo superior de la lanzadera cubierto por el denominado FAIRING a modo de cascarón. Tecnología STS: su desarrolo es posterior al de los ELV y viene motivado por un intento de reducir los costes de los lanzamientos. En contraste con los vehículos no recuperables, sus principales características son: Está formado por una nave con forma de avión y tamaño de un DC-9, que se ayuda en su despegue vertical por dos propulsores auxiliares ajenos a la nave. El conjunto se completa con un gran depósito de combustible. A él van sujetos tanto la nave como los propulsores auxiliares. Más tarde perderá tanto los propulsores como el depósito. Por lo que concierne al proceso de lanzamiento el satélite es liberado en la órbita baja. Con la tecnología STS las interfases entre el satélite y el lanzador son mucho más complicadas que en caso de vehículos no recuperables. En este caso la carga útil es transportada en la bodega del interior de la nave que tiene forma de avión. Principales lanzadores 1.-El Transbordador Espacial: Oficialmente llamado Space Transportation System (STS), el transbordador fue propuesto en Mayo de 1972 como un medio fiable y barato de poner satélites en órbita.El primer lanzamiento se produjo en Abril de 1981 y tras un par de años exitosos el número de fracasos empezaría a superar el de logros. El accidente del CHALLENGER en 1986 influyó definitivamente para que el SHUTTLE se utilizara sólo para misiones científicas y militares. Esto se mantiene en la actualidad con los cuatro transbordadores existentes: COLUMBIA, DISCOBERY, ATLANTIS y ENDEAVOUR. Sus ventajas son:
Y como principales desventajas:
Por último comentar que el SHUTTLE puede llevar cerca de 30000 kg. a una órbita de 185 km. y 28,5o de inclinación (la latitud del cabo Kennedy) y 17000 kg. en órbitas polares. La carga de reentrada está limitada a 14485 kg. 2.-BURAN: Se trata de un lanzador soviético, desarrollado mediante tecnología STS. A pesar de sus buenas prestaciones y elevada calidad es prácticamente un desconocido, debido a que probablemente no ha llegado a entrar dentro del grupo de los vehículos operativos. Su aspecto exterior es casi idéntico al de la lanzadera norteamericana, aunque es superior a ella en el aspecto de que no necesita piloto, así como en el subsistema de propulsión. 3.-ARIANE: Hasta su aparición el mercado de los lanzadores espaciales ha estado dominado por los EE.UU. El lanzador ARIANE fue desasrrollado por la European Space Agency (ESA) y el Centre d´Estudes Spatiales (CNES) francés. Ahora es fabricado y comercializado por Arianspace, la primera sociedad privada del mundo que ha comercializado el lanzamiento de satélites. Se está haciendo con el control de gran parte del mercado mundial del lanzamiento de satélites debido a la fiabilidad, buenas prestaciones y bajo coste de los lanzamientos realizados con ARIANE. Además cuenta con una de las bases de lanzamiento más envidiadas: Kourou, situada en la Guayana Francesa. Ha habido una evolución de los cohetes Ariane desde el Ariane I de 1981 hasta por ejemplo el Ariane IV 44LP que fue el elegido para poner en órbita los satélites HISPASAT. 4.-ATLAS: Desde el primer modelo en 1958 llevan más de tres décadas evolucionando. Una de las úlotimas versiones es el ATLAS CENTAURO, capaz de poner en órbita 1225 kg. Sus 35 metros de altura se deviden en varias etapas. El ATLAS CENTAURO ha servido de vehículo lanzador a distintos satélites, como el INTELSAT V, siempre respaldado por GENERAL DYNAMICS. 5.-DELTA: La versión más común de los DELTA es la 3920, de 193200 kg. de peso y capaz de poner en órbita de transferencia y 662 kg. en órbita geoestacionaria. Básicamente consta de dos etapas a las que se les añaden más motores para que tenga más fuerza. La agencia responsable, McDowell Douglas Astronautics Company, fue la primera en introducir un motor sólido como tercera etapa. 6.-TITAN: Decidida su construcción en 1955, en junio de 1960 tuvieron lugar las pruebas definitivas. El TITAN III desarrolado a partir del cohete balístico intercontinental TITAN II, ha sido utilizado en los lanzamientos militares norteamericanos. Martin Marietta ha sido la agencia responsable de los diversos modelos de TITAN.
|